domingo, 17 de febrero de 2013

GRANMA 'PREDICE' RESULTADOS ECUADOR

El periódiao del gobierno cubano  Granma adelanta(?) que el Ciudadano Correa ganara las elecciones presidenciales en Ecuador del dia de hoy. Otros medios de difusión no están nada convencidos que oposición vaya a ganar, dados los medios de que dispone el actual presidente, para poder quedarse otro periodo mas en el poder.

cortesia granma

2 comentarios:

  1. La República del Ecuador elige una legislatura y un jefe de estado, que representarán las funciones legislativa y ejecutiva respectivamente. Las elecciones en Ecuador son organizadas por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
    Para la Función Ejecutiva son elegidos tanto el Presidente como el Vicepresidente en una única votación, por un período de cuatro años, por voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta electoral.
    Entre 1830 y 1869, el cargo de Presidente de la República fue elegido de manera indirecta, es decir, a través del Legislativo. Desde 1869, el Presidente surge del voto de la población, sin embargo, debe tenerse en cuenta que durante el siglo XIX, Ecuador vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente. Entre 1906 y 1945, las elecciones se realizaban de manera generalmente fraudulenta, por ello se estima al año 1946 como el inicio de la democracia en Ecuador. Entre 1946 y 1967, no había el cargo de Vicepresidente. Desde 1979, el Presidente y Vicepresidente son elegidos en sufragio directo en una misma papeleta. Gana el candidato que haya obtenido más de la mitad de votos válidos, caso contrario, se recurre a un ballotage o segunda vuelta, entre los dos candidatos más votados. Desde 1998, también puede ganar un candidato que obtenga más del 40% de votos, siempre que tenga una diferencia de al menos 10% sobre el segundo candidato. Todos estos porcentajes se calculan sobre el total de votos válidos (es decir, sin contar votos nulos y en blanco). Para la Función Legislativa son elegidos asambleístas que conformarán la Asamblea Nacional. De acuerdo al Artículo 118 la Constitución de Ecuador de 2008, se elegirán 15 asambleístas a nivel nacional, 2 asambleístas por cada provincia y uno más por cada 200.000 habitantes cuando aquella población supere los 150.000 habitantes. Aparte de aquellos, la ley decidirá la elección de otros asambleístas por regiones, distritos metropolitanos, y a nivel del exterior. Los asambleístas son elegidos para un período de cuatro años.
    Ecuador tiene un sistema pluripartidista, con numerosos partidos políticos los cuales no muy a menudo tienen la oportunidad de obtener el poder por si mismos, como consecuencia de esto, la mayoría de partidos trabajan con otros para formar coaliciones. También se eligen a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados: Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales, Alcaldes y Concejales Municipales y Metropolitanos, Prefectos y Viceprefectos Provinciales, Gobernadores y Consejeros Regionales.

    ResponderBorrar
  2. Terminada la campaña electoral en Ecuador el pasado jueves, el presidente Rafael Correa no parece sentirse amenazado para lograr su reelección, un resultado que nadie, ni siquiera los más fervientes opositores, parecen poner en duda. Los datos de todas las encuestas registradas en las últimas semanas conceden a Correa una amplia ventaja sobre el resto de candidatos y algunas de este mismo sábado le dan hasta un 68% de las preferencias, con lo que podría salir reelegido cómodamente en primera vuelta. Incluso podría evitar la segunda vuelta sin lograr ese resultado ya que la ley electoral ecuatoriana exige al menos la mitad de los votos válidos más uno, es decir sin incluir ni nulos ni blancos, o contar con más de un 40% de los sufragios y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con respecto al segundo candidato. En las elecciones de este domingo, en el que votarán 11,6 millones de ecuatorianos para elegir tanto presidente como vicepresidente y 136 parlamentarios, Correa representa al partido Alianza País y tendrá como principales contrincantes al representante del Movimiento CREO (Creando Oportunidades), el exbanquero Guillermo Lasso, un hombre con menos reconocimiento popular, y también el líder de Sociedad Patriótica, el expresidente Lucio Gutiérrez, que se dio a conocer por haber respaldado la revuelta que destituyó a Jamil Mahuad del poder, para después ser también derrocado.
    Quiere "descorreizar" Ecuador
    Poco antes del final de la campaña, Correa anunció que se retirará de la vida política tras su próxima periodo presidencial, en el que quiere "hacer cosas nuevas y mejores", al considerar que hay que "descorreizar" al país, y porque además se lo debe a su familia. En una entrevista concedida al diario El Telégrafo, explicó que cuando "llegue alguien más de Alianza País o de la oposición, mi presencia siempre va a ser perturbadora y prefiero retirarme, dejar florecer al resto. Lo que menos quiero ser es un Álvaro Uribe o un (León) Febres-Cordero", en alusión los ex presidentes colombiano y ecuatoriano. Además, consideró que "no hay que personalizar el proceso de Revolución Ciudadana". "Lo que más me molesta es que alguien se llame 'correísta' –ni yo soy 'correísta'– porque todos somos necesarios, nadie es imprescindible", dijo, y agregó que "esto es un proyecto político de decenas de miles de personas y tiene que continuar con o sin Rafael Correa".
    cortesia libertaddigital

    ResponderBorrar