Mostrando las entradas con la etiqueta invernal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invernal. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

ULTIMAS NEGOCIACIONES INVERNALES FUTBOL

Canales
Como cada 31 de enero, día que cierra el mercado invernal, los clubes españoles han tratado de mover ficha para reforzar sus plantillas de cara a lo que resta de campaña con el fin de lograr sus objetivos. Estos han sido los más relevantes:
Canales llega a Anoeta: El mediapunta cántabro abandona Mestalla para convertir el estadio 'txuri-urdin' en su nuevo hogar. El traspaso se ha cifrado en 3,5 millones de euros y el Valencia se reserva el 30% de un futuro traspaso.
Keita, al Valencia: Aunque los rumores ya apuntaban a la posibilidad de que el mediocentro malí llegase a Mestalla, lo cierto es que en la mañana de hoy fue cuando pasó el reconocimiento médico, haciendo oficial su incorporación a la plantilla dirigida por Pizzi. Llega procedente del Dalian Aerbin chino.
Andersen abandona el Betis: Uno de los nombres propios de las últimas semanas, en este caso por su pobre actuación ante el Real Madrid, ha alcanzado un acuerdo con el Go Ahead Eagles holandés para disputar allí lo que resta de campaña. La llegada al Villamarín de Antonio Adán le había cerrado las puertas del once.
Yakovenko, Amrabat y Rescaldani firman por el Málaga:: El centrocampista ucraniano recala en Málaga procedente de la Fiorentina en forma de cesión. Por su parte, el internacional marroquí procedente del Galatasaray y el ariete argentino de Vélez serán presentados a lo largo del día como nuevos jugadores blanquiazules.
Illori, cedido al Granada: Tiago Ilori llega a Los Cármenes procedente del Liverpool para lo que resta de temporada. El mediocentro portugués buscará crecer como futbolista en la medular nazarí de la mano de Lucas Alcaraz.
Borja López y Longo, refuerzos rayistas: Se confirma lo que eran dos secretos a voces. El Mónaco hizo oficial en su página web el préstamo del joven central de 20 años. Con esta cesión, el Rayo apuntala la línea más débil de su plantilla, mientras que la llegada a préstamo del ariete del Inter, ex del Espanyol, hace lo propio en el ataque.

cortesia elmundo.es

jueves, 26 de abril de 2012

ALIVE

Corria el ano 1972, cerca de la Navidad. Un grupo de estudiantes uruguayos que jugaban rugby, decidieron volar a Chile para disputar varios partidos contra equipos chilenos. En esa epoca del ano, se supone que la nieve ya no impera en los Andes, excepto por algunas manchas blancas de nieves eternas que no pertenecen a la primavera de la zona.Este avion era parte de las Fuerzas Aereas del Uruguay, y viajaba practicamentee a full, ya que algunos miembrios de las familias de esos jugadores se encontraban a bordo para estar cerca de sus hijos durante el campeonato en Chile.



avion Fairchild
En un momento dado, las condiciiones meteorologicas se detereoraron, y los pilotos se despistaron pensando que volaban sobre territorio chileno, pero la realidad fue que ese avion cayo en Argentina, no muy lejos de un hotel de montana que se mantiene cerrado durante la temporada invernal, aunaue lleno de provisones en sus bodegas.



HAMBRE click aqui

Una vez el avion cayera, con la muerte del piloto y copiloto, muchos de los estudiantes sobrevivieron y comenzo en ese momento el problema mas aungustiante del accidente.  EL HAMBRE.

CLICK AQUI .

cortesia taringa.net

miércoles, 11 de abril de 2012

FABADA ASTURIANA, sinonimo de FABADA


Fabada asturiana, o "fabada", es tradicional de la cocina asturiana, uitlizando alubias blancas (fabes), embutidos como el chorizo y la morcilla asturiana, y con cerdo. Es típico de Asturias , pero su difusión es tan grande en la península ibérica, que forma parte de la España más reconocida,  En España se suele ver enlatada en los supermercados, como plato invernal, alto en calorías y grasa, y se sirve caliente a mediodía.

Su alta cantidad de calorías suele hartar a los comensales (provocando lo que se denomina en asturiano una "fartur") El consumo de fabes se remonta en Asturias al siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y algunas de ellas se consumían. La variedad que se emplea en la fabada es la que se denomina "de la Granja", es una variedad suave y mantecosa apropiada para este plato. Su cultivo ocupa en Asturias cerca de 2500 hectáreas. Su origen es humilde pues los ingredientes así lo demuestran. La fabada pudo haber nacido en el siglo XVIII aunque no hay evidencias que apoyen esta afirmación. Tenemos que considerar que a pesar de que las fabas son un ingrediente puramente rural, se tiene la creencia de que la fabada nace en las ciudades. Algunos autores mencionan su parecido con la cassoulet del Languedoc, plato frances que podría haber llegado a España gracias al camino de Santiago, por la ruta francesa, en la Edad Media.
Faba asturiana

La primera referencia a la fabada aparece en un diario asturiano "El Comercio" pero en el año 1884 no se menciona la receta. Las apariciones posteriores en la literatura asturiana relacionan el plato con el pote asturiano, al describir las características de los pastores asturianos. De acuerdo con expertos, la fabada nace entre el siglo XIX y XX. Hoy en día es sin embargo ya un plato muy conocido, no sólo en Asturias sino que en todo el territorio español. Ademas, los inmigrantes asturianos por el mundo, llevaron este plato allí donde fueran.

cortesia wikipedia