Mostrando las entradas con la etiqueta park. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta park. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2014

"EL RAFA VUELVE" AUSTRALIA TENIS


Rafael Nadal, que volverá al Melbourne Park después de la final de 2012 en el Abierto de Australia, reconoció que enfrentarse en primer ronda contra el local Bernard Tomic no era "lo mejor para debutar en un Grand Slam".
Nadal, además, si avanza podría tener que enfrentarse a otros dos jugadores australianos Thanasi Kokkinakis y Lleyton Hewitt, antes de los cuartos de final.
"No es la mejor primera ronda que conozco para empezar un Grand Slam, jugando contra un jugador local y joven, que jugó muy bien en el pasado aquí y que está jugando bien", dijo Nadal. "Ha jugado la final en Sydney y es un comienzo difícil. Ya jugué contra él aquí en Australia y contra Lleyton en varias ocasiones", añadió.
El número uno del mundo siguió analizando a su primer rival en Melbourne. "Es un gran talento. Tiene un buen saque y es capaz de jugar con muy buen control de la línea", siguió Nadal.
"Lo importante es tratar de estar preparado desde el primer partido e intentar mantenerte fresco mentalmente. Espero poder ser competitivo y hacer lo correcto para ir pasando rondas", observó Rafael Nadal, que jugará el próximo martes contra Tomic.

cortesia elmundo.es

miércoles, 10 de abril de 2013

JURASIC PARK REAL...? AUSTRALIA

El excéntrico multimillonario australiano Clive Palmer, conocido por impulsar la construcción de una réplica del Titanic, planea ahora edificar en Australia el mayor parque de dinosaurios animatrónicos del mundo.Aunque falta todavía varios permisos oficiales, este magnate de la minería ha encargado en China la fabricación de 165 dinosaurios robóticos que ubicarán en el bosque de su lujoso centro vacacional de Coolum, de 150 hectáreas de extensión y situado en Sunshine, en la costa nororiental.(continua)

MAGNATE CLIC AQUI

cortesia elobservador.uy

viernes, 24 de agosto de 2012

ISLAS DE CAMOTES y TUDELA FILIPINAS


Las islas de Camotes son un grupo de islas que forman parte de la provincia de Cebú, en Filipinas. El grupo de islas se encuentra al este de la isla de Cebú, al suroeste de la isla de Leyte. El nombre de las islas deriva de camotes, una palabra usada por los españoles para las batatas (de origen mexicano, del náhuatl, camohtli).  Son cuatro islas y sus municipios: Poro, con los municipios de Poro y Tudela; isla de Pacijan, con el único municipio de San Francisco; isla de Ponson, con el único municipio de Pilar; isla de Tulang, es parte del barangay de San Francisco. Las islas de Pacijan y Poro están conectadas por una carretera asfaltada, que llaman calzada.
Las islas de las Camotes son islas bajas. Sólo hay una colina en Pacijan y otra colina en Poro. Estas colinas son utilizadas por una empresa de telecomunicaciones para situar sus estaciones de retransmisión. Pacijan tiene un lago de agua dulce de alrededor de dos kilómetros de longitud.
Las palmeras son la planta dominante en las islas. Existen también numerosas variedades nativas de árboles frutales y otras plantas.En 1942, la ocupación de las fuerzas japonesas tuvo lugar en las islas Camotes con la toma de Cebú. En 1945, la liberación fue llevada por las tropas del Ejército de la Comunidad de Filipinas, que desembarcaron en las islas Camotes en Cebú, donde enfrentaron a las fuerzas japonesas en la batalla de las islas Camotes.
Las industrias predominantes en las islas Camotes son la agricultura (maíz, arroz), la ganadería (cerdo, pollo y ganado vacuno), la pesca y el turismo. Se han establecido varios centros turísticos, que atienden a los visitantes tanto nacionales como internacionales. Los más importantes son Santiago Bay Garden & Resort, Mangodlong Rock Resort y Greenlake Park.


Idiomas
El idioma porohano o bisayo camotes se habla solamente en la ciudad de Poro. El dialecto es muy parecido al dialecto de cebuano que se habla en el resto de las islas Camotes y en toda la provincia de Cebú, en el norte de Mindanao y en otras partes de las Bisayas. El porohanon se distingue por la forma en que los locales sustituyen el sonido /y/ por /z/

camotes click aqui

cortesia wikipedia