martes, 9 de abril de 2013

EXPECTATIVA, Y MUCHA VENEZUELA

Los gobiernos de América Latina aguardan con expectación, y en algunos casos también con preocupación, el resultado de las próximas elecciones presidenciales en Venezuela, un país que con Hugo Chávez al frente tuvo un peso regional notorio.Gane quien gane el 14 de abril, ya sea el chavista Nicolás Maduro o el opositor Henrique Capriles, la falta de Chávez, fallecido el 5 de marzo pasado, cambia el panorama geopolítico latinoamericano.Chávez polarizó la región, pero al tiempo, ayudado por la riqueza petrolera de su país, impulsó la creación de organismos de integración, como Unasur y Celac, y una alianza bolivariana contra el "imperio", la Alba, en los que tuvo un papel dominante.También creó Petrocaribe, un programa de suministro de petróleo a países caribeños y centroamericanos en condiciones benévolas, y financió proyectos de todo tipo, desde un hospital oncológico en Uruguay hasta el tendido de un cable de fibra óptica desde Venezuela hasta Cuba.Según la oposición venezolana, el líder bolivariano "regaló" casi 170.000 millones de dólares a otros países, a razón de unos 7.000 millones por año. Supuestamente, además financió campañas electorales de políticos afines.Ante la cita del 14 de abril una de las preguntas que surgen es si el ganador, que según apuntan los sondeos será Maduro, querrá y podrá mantener todo ese entramado y otra si Venezuela sin Chávez seguirá ejerciendo el mismo liderazgo en la región.En el caso de Cuba si la ayuda venezolana deja de llegar, se puede producir algo parecido a lo ocurrido cuando cayó la URSS.Pero incluso si Maduro llega a la Presidencia, la situación económica venezolana, con alta inflación y una reciente devaluación de la moneda, puede obligarle a ser menos generoso que su antecesor.Maduro ha prometido una "unión eterna" con Cuba, lo que se ha entendido como un compromiso de seguir enviando a la isla 100.000 barriles diarios de petróleo a cambio del trabajo de personal médico, educativo y deportivo cubano en Venezuela.


cortesia elobservador

1 comentario:

  1. Las encuestas de intención de voto en Venezuela suelen estar politizadas y no son un instrumento 100% fiable a la hora de imaginarse el panorama electoral. Sin embargo, de cara a los comicios que se celebrarán el próximo domingo, todas coinciden en una victoria del candidato oficialista, Nicolás Maduro.

    Portador del legado del difunto Hugo Chávez, Maduro es ahora el presidente encargado y el principal contrincante de Henrique Capriles, el gobernador del estado de Miranda que logró aglutinar a la oposición en torno a su candidatura.

    Hace ya seis meses, cuando los venezolanos se preparaban para votar entre Capriles y Chávez, las encuestadoras ofrecían resultados de lo más dispares, según su declarada afinidad con uno y otro candidato.

    Así, firmas como IVAD o Hinterclases le asignaban a Chávez una votación del 50% y un margen amplio sobre Capriles, que obtendría entre 32% y 34%. En el caso contrario, Consultores 21 y Varianzas pronosticaban un triunfo del opositor por un punto en el primer caso y una victoria chavista pero por apenas dos, en el segundo.

    A la hora de explicar esta diferencia, el exministro y director del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, dijo a la agencia EFE que “siempre” hubo en Venezuela una guerra de encuestas y que las empresas de análisis “siempre se prestan al juego electoral”. En la misma línea, el politólogo Carlos Romero, del Instituto de Estudios Políticos de la estatal Universidad Central de Venezuela, consideró que “las encuestas se han politizado mucho”.

    De todas formas, el análisis de lo que sucedió sirve para intuir qué podría acontecer este fin de semana en la potencia latinoamericana. Así, se aprecia que en los últimos comicios sí hubo una encuestadora que predijo acertadamente los resultados, y esa es GIS XXI. La firma planteó dos escenarios posibles y uno de ellos se acercó mucho a lo que se conoció después de que se divulgaron los resultados oficiales: un triunfo de Chávez por 54,42% de los votos frente a una derrota de Capriles, con el 44,47%.

    ResponderBorrar